La Organizacón Mundial de la Salud (OMS) contempla 17 patologías bajo este término, en el país, el Minsal incluyó nueve de ellas en el plan para la prevención, control y eliminación. El Chagas y los mordidos por animales transmisores de rabia son los de mayor incidencia, pero la leishmaniasis y la toxoplasmosis van en aumento
Es transmitida por la picada del zancudo Anopheles. El número de casos ha ido a la baja. En 2014 y en los primeros seis meses de 2015, el Ministerio de Salud resgitra casos en cuatro departamentos.
Es causada por la picadura del mosquito llamado jején. La cifra de pacientes afectados ha crecido. La enfermedad se concentra en el oriente del país, La Unión y Usulután son los dos departamentos con casos.
Es una patología infectocontagiosa causada por el Mycobacterium leprae, hay de dos tipos; paucibacilar y multibacilar. En cuatro departamentos del país el Minsal ha detectado nuevos casos.
Es transmitida por el orin de las ratas, las personas suelen presentar fiebre. En el país poco se habla de ella. La enfermedad se ha concentrado en cinco departamentos.
Es causada por la picadura de una chinche infectada. La patología se identifica sobre todo en las zonas rurales del país. En seis departamentos no se notifican casos.
Los casos crónicos son más que los agudos, una buena parte es detectado a través de la donación de sangre. Morazán, La Libertad, La Unión y San Salvador son los departamentos con más casos.
Es una infección transmitida de la madre al hijo intraútero o en el momento del parto. En tres departamentos del pa ís se han confirmado niños con la enfermedad.
Desde 2009 no se registran casos de rabia en humanos, pero el número de personas mordidas es elevado. El número de atenciones por esta causa en la red de centros de salud es elevado, las principales ciudades registran más casos.
Infección perinatal causada por el parásito Toxoplasma gondii, produce malformaciones en el bebé. En la mitad de los departamentos del país se han diagnosticado casos, el mayor número en San Salvador, La Libertad y San Miguel.
FUENTE: Plan Nacional para la Pevención, Control y Eliminación de Enfermedades Infecciosas Desatendidas y OIR del Minsal